En estas últimas semanas, hemos ido viendo cómo se han adoptado un sinfín de medidas de seguridad e higiene en supermercados de todo el mundo. A medida que la pandemia ha ido evolucionando, estas medidas se han ido adaptando a la situación de cada país. También te recomendamos que leas el primer y segundo artículo que escribimos recientemente para que tengas una visión completa de cómo la higiene en el sector retail es fundamental para minimizar los riesgos sanitarios.
SUPERMERCADOS ESPAÑOLES
España: segundo país con más fallecidos por Coronavirus por ratio de habitantes en el mundo
Tras siete semanas de confinamiento, España se ha convertido en uno de los países que más ha sufrido por la pandemia hasta ahora. Desgraciadamente, hemos superado los 23.000 muertos por el virus y los 226.000 infectados confirmados con PCR.
Según RTVE, estos son los datos de hoy:
CONFIRMADOS ESPAÑA POR PCR
209.465
2.918.088 en el mundo
MUERTES
23.521
206.617 en el mundo
RECUPERADOS
100.875
847.034 en el mundo
Dados estos devastadores datos, se han tomado las siguientes medidas de seguridad e higiene en supermercados:

Aforo
1.
Control de aforo para mantener la distancia de seguridad de 1 m.
El personal tanto de seguridad como del supermercado vigila que se respete. También se ha colocado cartelería que lo recuerde a los clientes y se utiliza la megafonía para repetir el mensaje.

Fuente: La opinión de Murcia
2.
Cartelería vertical y horizontal.
Los departamentos de venta de comida fresca como las secciones de carnicería y pescadería así como la zona de las cajas de pago tienen el suelo marcado con líneas que determinan el espacio de seguridad a respetar.

Fuente: Burgos Conecta
3.
Limitación de aforo.
La responsabilidad de controlar el aforo limitado recae en el responsable de cada establecimiento o del agente de seguridad privada. Cumpliendo con la normativa, cuando el aforo esté completo, no se permitirá la entrada hasta que otros clientes abandonen el supermercado. En la cola exterior para poder entrar, los clientes mantendrán la distancia de seguridad de un metro.

Fuente: El País
4.
Plantilla reforzada.
El aumento de carga de trabajo ha obligado a muchos supermercados a contratar a más personal para poder responder a la alta demanda

Fuente: Financial Food
5.
Preferencia de acceso a grupos de riesgo.
Mayores, embarazadas, personas con discapacidad o movilidad reducida tienen acceso prioritario y no deben realizar las colas.
6.
Horario preferente para mayores y grupos de clientes vulnerables.
Muchos supermercados han destinado la primera hora de apertura a los mayores para reducir la posibilidad de infección.

Fuente: El País
Medidas de higiene
1.
Desinfecciones periódicas de instalaciones.
Carros, cestas, accesos, cajas, aseos, cámaras frías, almacenes… Todo se desinfecta varias veces al día. Lejía y ozono son los métodos más utilizados.

Fuente: El País
2.
Cierre de instalaciones en horario comercial.
Algunos supermercados cierran de 15 a 16h para desinfectar el establecimiento y para que los turnos de personal no coincidan y se eviten posibles contagios.

Fuente: Financial Food
3.
Generalización de la utilización de guantes en áreas específicas.
Solo son necesarios en zonas de comida a granel y frutas y hortalizas. Inmediatamente después se han desechar.

Fuente: Faro de Vigo
4.
Gel hidroalcohólico a disposición de clientes y empleados.
Se encuentran a la entrada y salida de los establecimientos. Al igual que en el interior de los mismos.

Fuente: Noticias CYL
5.
Restricción de manipulación de alimentos.
Productos frescos que antes no estaban envasados como los productos de panadería, ahora se venden en caja o bolsa ya empaquetada.

Fuente: Faro de Vigo
6.
Viseras faciales y mascarillas de protección.
Mascarillas y viseras faciales que protegen toda la cara y hacen de barrera contra la propagación de fluidos y gotículas.

Fuente: El Confidencial
7.
Tocar lo mínimo los alimentos de las estanterías.
El virus aguanta 24h en papel y cartón y varios días en plástico y metal a unos 20ºC. Por ello, se intenta evitar el contagio por contacto en superficies.

Fuente: Libre Mercado
8.
Colocación de mamparas de seguridad en las cajas.
Se han colocado mamparas transparentes de plástico que evitan la contaminación al actuar como barrera entre cliente y dependiente.

Fuente: Europa Press
Compras
1.
Compras realizadas por un solo miembro de cada unidad familiar.
Para minimizar la posibilidad de contagio a la vez que responde a la necesidad de disminuir el aforo en las tiendas se ha tomado esta medida.
2.
No se admiten devoluciones.
Por motivos de higiene no se admiten devoluciones durante el estado de alerta.

3.
Pago con tarjeta recomendado.
Los billetes y monedas pueden ser fuente de contagio por lo que la OMS recomendó utilizar prioritariamente el pago electrónico y con tarjeta.
4.
Pago con tarjeta contactless.
El Banco de España ha elevado el límite para pagar sin introducir el PIN y así no tocar el datáfono de 20 a 50€. Solo hay que introducir el PIN si se acumulan pagos por valor de 150€ o si se realizan 5 operaciones consecutivas.
5.
Limitación de unidades vendidas por cliente.
Algunos supermercados han limitado la cantidad que un cliente puede comprar de una misma referencia. Al comienzo del estado de alerta, el pánico cundió y fueron muchos los que acabaron con todas las unidades existentes de productos como el papel higiénico. De ahí esta medida.
6.
Fomentar las recogidas “click and collect”.
El cliente realiza la compra online o por teléfono. Cuando llega al parking para recoger su compra, este abre el maletero, y un operario mete en el maletero la compra. Todo el proceso se realiza sin contacto directo entre personas.
Como podemos ver las medidas de seguridad e higiene en supermercados no tienen precedentes. Además cabe destacar el trabajo estoico que todos los trabajadores de la cadena de abastecimiento están realizando para que todos podamos pasar estas semanas de confinamiento de la mejor forma posible.