El retail inclusivo es una tendencia que se ha vuelto atractiva. La sociedad actual se ha concienciado sobre la discriminación que sufren ciertos grupos. Tal es el caso de las minorías raciales o del colectivo LGTBIQ+, entre otros. Con el fin de garantizar su seguridad y evitar problemas, puedes hacer mucho.

¿Por qué surge el retail inclusivo?

Las tiendas llegan a ser un lugar en el que se producen discriminaciones a diferentes grupos. En muchos casos, se dan situaciones de manera inconsciente y sin buscar una provocación. Los prejuicios entran en juego más de lo que se suele creer, lo que da pie a ciertos comportamientos. Las minorías raciales, por ejemplo, suelen verse con desconfianza bajo la creencia de que podrían efectuar un robo en cualquier momento.

Pero también se dan otros problemas. En algunas ocasiones, los trabajadores se niegan a ofrecer descuentos o ignoran a personas concretas, que pertenecen a este o a otro colectivo. Uno de los que suele pasar desapercibido es el que corresponde a los identificados como neurodivergentes. A este grupo se le llega a tratar de manera condescendiente, algo que genera incomodidad. Por tanto, el establecimiento deja de ser un lugar donde todo el mundo puede acudir sin trabas.

 

banner-web-horizontal-1024x156-click&collect-esp

¿Por qué es importante la inclusividad en el retail?

Dada la realidad, las tiendas tienen una responsabilidad que no deben dejar de lado. Al fin y al cabo, pueden ver comprometida la afluencia de clientes y puede producirse un impacto negativo en su reputación. Cabe recordar que los consumidores han adquirido esta expectativa, pues ha transcendido más allá de los movimientos sociales. No en vano, las generaciones más jóvenes, no reaccionan bien ante campañas que puedan entender como racistas.

La inclusividad se convierte en una forma de aumentar la lealtad hacia la marca. Se muestra a los compradores que se aspira a generar un impacto positivo en la sociedad. También se deja claro que existe una conciencia desde la directiva sobre los problemas que se dan en la actualidad. Y no solo se queda aquí, ya que se está actuando para poder remediarlos de una manera efectiva.

Eso sí, es importante no actuar de una forma superficial o que se interprete como tal. Las acciones que se vayan a tomar en materia de inclusividad deben orientarse a solucionar problemas reales. Ten en cuenta que adoptar una postura solo por seguir la corriente puede pasar factura. Los compradores preferirán a la competencia, en especial si ellos lo están haciendo bien.

El caso de Victoria’s Secret

Victoria’s Secret es una de las marcas que se ha sumado a la inclusividad con auténtica determinación. Ha incluido en sus nuevos ángeles a modelos transgéneros y que rompen con los cánones de belleza tradicionales. El objetivo que se persigue es virar hacia una belleza diversa. Así, se adaptan a las demandas de los consumidores, que reclaman más inclusión.

Es un avance significativo, en especial si tienes en cuenta el sector al que pertenece la marca. En la industria de la moda, las personas con discapacidad o con sobrepeso han sido ignoradas. No suelen formar parte de desfiles ni acaparan portadas de revistas de gran tirada. De hecho, se solía ver a los colectivos mencionados como un elemento incompatible, porque podría espantar a los consumidores.

Sin embargo, la tendencia ha cambiado y tanto Victoria’s Secret como Nike o Airie se están amoldando a la nueva realidad. Están desafiando los estándares de la industria y las posibles reacciones negativas de los compradores. Pese a que en un principio su propuesta no fue bien vista, poco a poco van recibiendo apoyos. Así, se han convertido en pioneros, más allá de las dificultades inherentes al sector.

¿Cómo conseguir una tienda inclusiva?

Lograr que una tienda sea inclusiva es posible, aunque el compromiso debe ser firme. Para materializarlo, conviene poner en práctica las siguientes recomendaciones:

  • Contratar un equipo de trabajo diverso. La plantilla puede ser una representación de los colectivos más discriminados. De esta sencilla forma, generarás un sentimiento de confianza entre ellos.
  • Formar al personal. Una alternativa a lo anterior consiste en que los trabajadores entienden la naturaleza de sus prejuicios y cómo evitarlos. Para lograrlo, la formación es esencial.
  • Cultura empresarial. Es importante evitar la discriminación dentro del propio negocio. Esta actitud debe formar parte de la cultura y deben existir mecanismos para poderla manifestar. Un buen ejemplo de esto son los canales de denuncia o los canales éticos, que ayudan a frenar actitudes dañinas.

Alcanzar un retail inclusivo es una tarea pendiente en muchos sectores, pero merece la pena el esfuerzo. Se trata de crear espacios seguros en los que ninguna persona se sienta juzgada por características superficiales. Se requiere un tiempo para conseguirlo. Exige planificación y decisión. De este modo, favorecemos que los establecimientos sean acogedores para todos los usuarios y les provean de artículos acordes a sus necesidades.

blog-retail-sb

email ¡Apúntate a nuestra newsletter y sé el primero en recibir nuestros artículos!