Los supermercados de hoy en día responden a las necesidades actuales de los consumidores. Cada vez más, los supermercados se sitúan en núcleos urbanos y residenciales, dejando a un lado los mastodontes hipermercados de extrarradio. Ya no son tan frecuentes las compras mensuales en estos macro espacios. Sin embargo, hoy compramos más al día, pequeños volúmenes y cerca de casa o del trabajo. Es lo que ya conocemos como comercio de proximidad.
Descargue nuestro último libro electrónico sobre tiendas de proximidad
Pero, ¿cómo está evolucionando este modelo de proximidad?
Estos últimos años de concienciación por el planeta, marcado por una pandemia que nos ha hecho sentirnos a todos vulnerables, se caracteriza por un perfil de consumidor que exige más transparencia. También quiere más proximidad con los productos que consume que prefiere que sean sostenibles en este mundo que damos por hecho pero que sabemos que está en nuestras manos que continúe tal y como lo hemos conocido hasta ahora.
Una nueva oportunidad de negocio son las in-store farms. Se trata de mini granjas verticales ubicadas dentro de los supermercados y otros puntos de venta de comestibles. Una de las bazas de estos sistemas es la autosuficiencia de la producción de alimentos, así como mejorar la seguridad de los alimentos, su calidad, así como reducir la huella de carbono de la cadena de suministros de los alimentos.
WHOLE FOODS · EEUU
Whole Foods fue pionero en 2013 con su tienda en Brooklyn donde la azotea estaba cubierta con invernaderos para hierbas frescas y verduras de manera sostenible utilizando energías renovables.



AEROPUERTO O’HARE CHICAGO · EEUU
En el aeropuerto de la Windy City, ¡desde hace años cultivan sus propias hierbas aromáticas, judías, lechugas y hasta pimientos! La producción se cocina en los 4 restaurantes del propio aeropuerto. Además, el salón donde se cultivan, son zona de relax para viajeros.
El jardín aeropónico se compone de 26 torres que albergan más de 1100 espacios para plantar. Todo el sistema es autosostenible y no utiliza productos químicos.


IGA SUPERMERCADOS · CANADÁ
En 2017 esta cadena de supermercados en Montreal, Canadá inauguró su propia huerta en la azotea del supermercado. Las plantas se riegan con agua del sistema de deshumidificación de la tienda. A la vez que la azotea verde reduce las islas de calor y mejora la biodiversidad: a principios de la primavera pasada, los agricultores de la azotea encontraron un nido de pájaros.
Con los años han incrementado la variedad de productos a cultivar. Hoy en día tienen cuatro tipos de col rizada, tres variedades de acelgas, rábanos, nabo blanco joven, remolacha, zanahorias, judías verdes, judías amarillas, tomates, berenjenas, mezcla de primavera exótica y regular, espinacas tiernas, rúcula, brócoli, col lombarda y coliflor. Incluso disponen de colmenas para producir miel virgen de primera calidad.

REWE · ALEMANIA
En Alemania se está llevando a cabo la construcción de un supermercado donde en el aparcamiento se cultivan flores y en la azotea peces y hierbas. Se trata de un sistema de acuaponía donde las heces de los peces se convierten en abono para las plantas, todo libre de pesticidas ni antibióticos.
En el supermercado del futuro no solo se venden alimentos, sino que también se cultivan.
Gracias a ello ahorran 6 toneladas de plástico al año en envases, así como en emisiones de carbono del transporte.

RAMI LEVY · ISRAEL
Otro proyecto de huerto urbano es la cadena israelí Rami Levy donde crecen vegetales en sus paredes verticales en los propios establecimientos. Estos comestibles están libres de pesticidas y minimizan el consumo de agua. Agricultores locales son los que se ocupan de mantener los cultivos.
El proyecto es comercialmente viable, ya que numerosos gastos de la cadena de suministros se vieron muy reducidos, así como costos de distribución y transporte. Además, pueden variar lo que plantan en función de los productos más demandados y vendidos en el supermercado.

METRO · FRANCIA
En la localidad francesa de Nanterre, la cadena de supermercados Metro ofrece a sus clientes hierbas aromáticas cultivadas en vitrinas con LEDS y raíces sumergidas en aguas mineralizadas. Consiguen ofrecer productos muy frescos y sin pesticidas.



¿CUÁL SERÁ EL FUTURO DE LOS INSTORE FARM? PROS Y CONS
Las azoteas convertidas en cultivos tienen muy buenos resultados, ya que permiten cultivar una gran cantidad y variedad de vegetales. Además, los vegetales que se venden en la tienda siempre están en su justo punto de maduración, algo que no ocurre siempre con vegetales comprados fuera. Otro punto a favor es que estos duran una o dos semanas más, perfectos para la venta.
Sin embargo, las granjas verticales en vitrina tienen una capacidad de producción más reducida que no promete abastecer las necesidades de los supermercados.
Con el paso de los años y el avance de la tecnología, el precio de las vitrinas de autocultivo ha disminuido mucho. Esto permite una implantación más fácil y una expansión más rápida permitiendo márgenes más amplios.
Sin embargo, operar un huerto in-store no es tarea fácil. El personal de la tienda necesitará formación para monitorear el correcto funcionamiento a la vez que destinar un gran número de horas y alejar al empleado de otras tareas que también han de realizarse. En el caso de que algo vaya mal y haya hongos o cualquier otro proceso biológico que invalide el producto, todos los cultivos se han de retirar para higienizar las vitrinas. Esto supondría tenerlas vacías durante días dando una mala imagen y siendo a la vez m2 perdidos en ventas.
TEATRO GASTRONÓMICO
En estos casos, se trata más de una estrategia teatral gastronómica de venta de cara a los consumidores.
En estos últimos años, los consumidores se han vuelto más exigentes y quieren transparencia. Quieren saber de dónde provienen los alimentos y cómo han sido producidos.
Gracias a las vitrinas de cultivo y las azoteas verdes, se crea una relación de proximidad y transparencia con el cliente final, lo que potencia su lealtad y visitas recurrentes.
No obstante, la escasa producción de algunos autocultivos en las tiendas, responden en mayor medida a un teatro gastronómico con el objetivo de aumentar las ventas. No es de extrañar que esta exposición vegetal sea un reclamo para atraer a los consumidores a la tienda física y afianzar su lealtad.

¡Apúntate a nuestra newsletter y sé el primero en recibir nuestros artículos!